SANTO DOMINGO, R.D. La Universidad Católica Santo Domingo (UCSD) y el Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad...
Neiba. – El Ministerio de Educación, a través del Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio y con la...
Convocatoria PREIET 2025 El Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa (IDEICE) convoca a investigadores de la...
Santo Domingo. – La tasa de analfabetismo en la República Dominicana se aproxima a los niveles previos a la pandemia...
Es una iniciativa institucional del Ideice que permite acceder, consultar y explorar los datos oficiales sobre educación generados por las distintas entidades del Estado dominicano.
Diagnóstica 2022
Evaluación de Desempeño 2017-2020
Estrategias Enseñanza y Aprendizaje
Eficiencia interna
Tasa de cobertura
Pruebas Nacionales 2024
Mapa interactivo
Programas de Postgrado
Horizonte 2034. Plan Decenal de Educación
PNSP (Plan Nacional Plurianual del Sector Público)
Calidad Educativa en estudios Internacionales
El Programa Joven Investigador (PJI) fue creado en el año 2014 por el IDEICE con el objetivo fortalecer la cultura científico-académica en la República Dominicana, mediante la formación y orientación de una nueva generación de jóvenes académicos interesados en la investigación educativa.
Informe del Programa Joven Investigador, Quinta Versión 2019.
Revista de Investigación y Evaluación Educativa, REVIE, Agosto 2019, Vol. 6, No. 2.
Informe del Programa Joven Investigador, Cuarta Versión 2018,
Revista de Investigación y Evaluación Educativa, REVIE, Febrero 2018, Vol. 5, No.1
Realizadas : 6 cohortes de graduados
Actual: 7ma. Cohortes, 30 participantes
1. Currículos y logros de aprendizajes en niveles, ciclos y modalidades.
2. El centro educativo como espacio de investigación, Innovación, gestión y liderazgo.
3. Carrera docente: formación, perfiles, desempeño.
4. La educación secundaria. Programas y Modalidades. Salidas al mercado.
5. Políticas educativas y programas. Procesos inter y transdisciplinarios. Saberes transversales
7ma cohorte, 30 investigaciones, 30 participantes del programa, 12 facilitadores
En este espacio abordaremos todas tus dudas y podrás encontrar algunas respuestas dadas.
11 mensajes en 4 Temas por 12 Usuarios – Último usuario: Solanye Pineda.
Conoce tu Regional Investigando es una iniciativa para promover la investigación y la evaluación en las regionales de educación. Es impulsada por el Ideice en su misión de gestionar los procesos de investigación y evaluación, así como de fomentar la concertación e implementación de políticas de evaluación e investigación de la calidad educativa. Este programa busca constituirse en una herramienta para dar soporte a la toma de decisiones en el sistema educativo dominicano, a través de información confiable y relevante. Es un apoyo para fomentar el desarrollo de proyectos de investigación y evaluación por parte del personal docente de las regionales, a través de sus distritos y centros educativos, y como herramienta para obtener información que permita promover las líneas de investigación del Ideice.
Las líneas de investigación que son impulsadas por el Ideice se distribuyen por regionales, según las evaluaciones realizadas (desempeño, diagnóstica, pruebas nacionales y otras investigaciones institucionales). Por lo tanto, los participantes deben enfocar sus propuestas en estas líneas o en situaciones relevantes para sus regionales, distritos y centros educativos. Las líneas son:
1. Currículos y logros de aprendizajes en niveles, ciclos y modalidades.
2. El centro educativo como espacio de investigación, Innovación, gestión y liderazgo.
3. Carrera docente: formación, perfiles, desempeño.
4. La educación secundaria. Programas y Modalidades. Salidas al mercado.
5. Políticas educativas y programas. Procesos inter y transdisciplinarios. Saberes transversales
100 Proyectos de investigación
1.Currículos y logros de aprendizajes en niveles, ciclos y modalidades. 01, 03, 04, 14 y 17
2.El centro educativo como espacio de investigación, Innovación, gestión y liderazgo. 02, 08, 09,11, 12, 13 y 16,
3.Carrera docente: formación, perfiles, Competencias. 01, 04, 05, 07, 09 y 18,
4.La educación secundaria. Programas y Modalidades. Salidas al mercado. 02, 10, 11,13,15, 16,17 y 18.
5.Políticas educativas y programas. Procesos inter y transdisciplinarios. Saberes transversales. 05, 06, 10, 11,12,13, 15 y 16
18 Regionales, 48, Distritos, 100 Proyectos de investigación, 162 investigadores
Es la revista destinada para divulgar los hallazgos de los trabajos de evaluación y de investigación que se realizan en el ámbito nacional e internacional, su formato es digital.
Julián Álvarez Acosta
Dilcia Dolores Armesto Núñez
Lidia Moreta
Edwin Santana Soriano
Francisco Javier Martínez Cruz
Dr.Abel Suing
Dr. Adoniram Ramírez-Hernández
Mgtr. Alfredo Javier Pérez Gamboa
Dra. Ana García Montero
Dr. Ana Filipa C. Martins
Dra. Arantxa Vizcaíno Verdú
Dr. Arturo Arenas Fernández
Dr. Augusto David Beltrán Poot
Dra. Begoña Mora Jaureguialde
Los trabajos enviados deben ser originales e inéditos y no podrán haber sido sometidos en el mismo momento a la evaluación y arbitraje de otra revista.
Números Actual :
Vol. 12 Núm. 1 (2025): REVIE – Revista de Investigación y Evaluación Educativa
Números Anteriores:
Vol. 12 Núm. 1 (2025), Publicado: 2025-02-03.
Vol. 11 Núm. 2 (2024), Publicado: 2024-08-01.
Vol. 11 Núm. 1 (2024), Publicado: 2024-02-02.
Vol. 10 Núm. 2 (2023), Publicado: 2023-08-02.
12 volúmenes, xxx artículos, xxx autores
INERED es la primera base de datos pública de investigaciones y evaluaciones educativas de la República Dominicana de postgrado, consultable libremente desde internet, construida por el Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa (IDEICE).
Gestión Educativa; Administración de la Educación, Lengua Española; Enseñanza; Orientación; Evaluación; Ciencias Sociales; Calidad Educativa; Planificación Educativa./p>
Superior: 2,409
Básica: 2,173
Media: 1,945
7,500 investigaciones;
En el contexto educativo, Evaluación e Investigación con IA se refiere al uso de herramientas y técnicas de Inteligencia Artificial para mejorar los procesos de evaluación del aprendizaje y para impulsar la investigación académica. Esta combinación permite optimizar recursos, personalizar experiencias y tomar decisiones basadas en evidencia.
La IA permite crear sistemas de evaluación adaptativa que ajustan la dificultad de las preguntas según el desempeño del estudiante. También puede automatizar la calificación de exámenes, detectar plagio, detectar necesidades y generar retroalimentación instantánea, liberando tiempo para el docente y permitiendo intervenciones pedagógicas más eficaces.
La IA facilita la recolección y análisis de grandes volúmenes de datos educativos (big data), lo que permite identificar patrones, prever el abandono escolar o evaluar el impacto de programas educativos. Herramientas como el aprendizaje automático (machine learning) permiten realizar análisis predictivos y mejorar la toma de decisiones basada en datos.
La IA facilita la recolección y análisis de grandes volúmenes de datos educativos (big data), lo que permite identificar patrones, prever el abandono escolar o evaluar el impacto de programas educativos. Herramientas como el aprendizaje automático (machine learning) permiten realizar análisis predictivos y mejorar la toma de decisiones basada en datos.
– Plataformas educativas: Sistemas de publicaciones, consulta de base de datos e interacción con el público consumidor.
– Chatbots educativos: Asistentes virtuales que resuelven dudas en tiempo real.
– Según un estudio de la UNESCO (2021), el 45% de las instituciones educativas están explorando IA para evaluación.
– Según la CEPAL (2024), el uso de IA ha aumentado en un 35% en América Latina en los últimos 5 años.
– El 75% de las instituciones que implementan IA en procesos de evaluación reportan mayor eficiencia y personalización del aprendizaje (Informe EdTech, 2024).
– El mercado de IA en educación crecerá un 36% anual hasta 2025, alcanzando los 6,000 millones de dólares. (HolonIQ).
UNESCO. (2021). Inteligencia artificial en la educación: Retos y oportunidades para el desarrollo sostenible. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379376
UNESCO. (2022). Recomendación sobre la ética de la inteligencia artificial. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000381137
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2024). Superar las trampas del desarrollo de América Latina y el Caribe en la era digital: el potencial transformador de las tecnologías digitales y la inteligencia artificial (LC/CMSI.9/3). Naciones Unidas.
https://conferenciaelac.cepal.org/9/sites/elac9/files/s2401013_es.pdf